InShipping

Guía de Incoterms para Exportadores Colombianos

¿Sabías que más del 25% de las exportaciones colombianas de alto valor se realizan por vía aérea? Sin embargo, un error al elegir el Incoterm puede costar miles de dólares en sobrecostos y retrasos. Si eres exportador colombiano y usas courier aéreo, esta guía es para ti.

TABLA DE CONTENIDO

¿Por qué los Incoterms son clave para los exportadores colombianos?

Los Incoterms (International Commercial Terms) son reglas internacionales creadas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) que definen las responsabilidades entre comprador y vendedor en el comercio internacional.

Para los exportadores colombianos, comprenderlos no es solo una obligación, sino una ventaja competitiva. Una elección incorrecta puede generar costos inesperados, retrasos en aduanas y pérdidas financieras, especialmente en operaciones de courier aéreo, donde la velocidad y precisión son determinantes.

En este artículo, encontrarás una guía de Incoterms para exportadores colombianos, con explicaciones prácticas, ejemplos y recomendaciones para reducir riesgos y negociar con mayor seguridad.

Incoterms más utilizados en exportaciones colombianas por courier aéreo

Aunque existen 11 Incoterms vigentes (versión 2020), no todos son aplicables al transporte aéreo y courier. Los más relevantes para Colombia son:

✈️ EXW (Ex Works / En fábrica)

  • Responsabilidad del exportador: mínima. Solo entrega la mercancía en su bodega.

  • Ventajas: simplicidad para el vendedor.

  • Desventajas: el comprador asume casi todos los riesgos y costos, lo que puede ser riesgoso si no tiene experiencia en importación.

✈️ FCA (Free Carrier / Libre transportista)

  • Responsabilidad del exportador: entregar la carga en un punto acordado (bodega de courier o aeropuerto).

  • Ventajas: balance entre comprador y vendedor. Muy usado en exportaciones colombianas de pymes.

  • Aplicación: envío de productos como textiles, artesanías o agroindustriales por courier.

✈️ CPT (Carriage Paid To / Transporte pagado hasta)

  • Responsabilidad del exportador: paga el flete hasta el país de destino.

  • El riesgo se transfiere: cuando la carga se entrega al transportista en Colombia.

  • Ejemplo: un exportador de café en Pereira paga el envío aéreo hasta Miami, pero el riesgo viaja con el comprador desde que la aerolínea recibe la mercancía.

✈️ CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y seguro pagados hasta)

  • Similar a CPT, pero incluye un seguro obligatorio.

  • Recomendado para productos de alto valor como equipos médicos, repuestos electrónicos o confecciones premium.

🚫 Incoterms que no aplican en courier aéreo

Los términos marítimos como FOB, CFR o CIF no deben usarse para envíos de courier aéreo, ya que están diseñados para operaciones portuarias.

Guía paso a paso para seleccionar el Incoterm adecuado

  • Identifica tu producto y su valor

    • Si exportas mercancía de bajo costo y peso liviano (ej. accesorios, artesanías), EXW o FCA puede ser suficiente.

    • Si envías mercancía de alto valor (ej. electrónicos, equipos médicos), CIP es más seguro.

  • Define quién controla la logística

    • ¿Quieres que tu cliente gestione todo el transporte? → EXW.

    • ¿Prefieres controlar la entrega hasta destino? → CPT o CIP.

  • Evalúa riesgos y responsabilidades

    • Considera seguros, trámites aduaneros y posibles retrasos.

    • Recuerda: en courier aéreo, los tiempos son críticos, y un error en la elección puede encarecer tu operación.

  • Consulta con tu agente de logística

    • Un aliado como InShipping puede guiarte en la mejor elección según tu sector y mercado de destino.

Ejemplos prácticos para exportadores colombianos

  • Exportación de confecciones de moda desde Bogotá a Madrid (CPT)
    • Situación: Una pyme textil envía prendas de vestir a una boutique española.
    • Incoterm aplicado: CPT (Carriage Paid To).

    • Cómo funciona: El exportador paga el envío aéreo hasta Madrid, pero la responsabilidad del riesgo pasa al comprador al entregar al courier en Bogotá.

    • Ventaja: El comprador recibe claridad en costos y tiempos de transporte.

  • Exportación de autopartes desde Medellín a Ciudad de México (CIP)

    • Situación: Una empresa antioqueña exporta repuestos para motos a distribuidores mexicanos.

    • Incoterm aplicado: CIP (Carriage and Insurance Paid To).

    • Cómo funciona: El exportador paga transporte y seguro hasta el destino convenido en México.

    • Ventaja: El seguro protege mercancías de alto valor en caso de daño o pérdida.

  • Exportación de calzado de cuero desde Bucaramanga a Miami (FCA)

    • Situación: Una empresa de calzado envía zapatos de cuero a un mayorista en EE. UU.

    • Incoterm aplicado: FCA (Free Carrier).

    • Cómo funciona: El exportador entrega la mercancía en el aeropuerto de Bucaramanga al courier designado por el comprador.

    • Ventaja: El exportador asegura la entrega en origen y el comprador gestiona la logística en destino.

  • Exportación de mochilas Wayuu desde La Guajira a Madrid (EXW)

    • Situación: Una artesana vende mochilas Wayuu por e-commerce a clientes en España.

    • Incoterm aplicado: EXW (Ex Works).

    • Cómo funciona: La artesana pone el producto a disposición en su taller y el comprador organiza la recogida con el courier.

    • Ventaja: Simplicidad para el exportador, sin trámites ni costos adicionales. 

  • Exportación de confecciones de moda desde Bogotá a Madrid (CPT)

    • Situación: Una pyme textil envía prendas de vestir a una boutique española.
    • Incoterm aplicado: CPT (Carriage Paid To).

    • Cómo funciona: El exportador paga el envío aéreo hasta Madrid, pero la responsabilidad del riesgo pasa al comprador al entregar al courier en Bogotá.

    • Ventaja: El comprador recibe claridad en costos y tiempos de transporte.

  • Evita usar Incoterms marítimos (FOB, CIF) en operaciones de courier aéreo.

  • Evalúa siempre los costos ocultos: impuestos, aranceles y seguros.

  • Capacítate en negociación internacional: elegir el Incoterm correcto fortalece tu competitividad.

  • Trabaja con aliados logísticos que comprendan el contexto colombiano y tus necesidades específicas.

Recomendaciones para exportadores colombianos

El courier aéreo es uno de los métodos más ágiles para exportar desde Colombia, especialmente para envíos de menor volumen, alto valor o con tiempos de entrega cortos. Sin embargo, exige planificación y conocimiento de las normas internacionales. Aquí te comparto algunas recomendaciones clave:

1. Selecciona el Incoterm adecuado

  • Usa EXW o FCA si prefieres que tu comprador asuma la mayor parte de la logística.

  • Opta por CPT o CIP si quieres dar un servicio más completo y competitivo, cubriendo flete e incluso seguro.

  • Evita los Incoterms marítimos (FOB, CIF, CFR), ya que no aplican en transporte aéreo.

2.Documentación siempre al día

  • Factura comercial: clara y detallada, indicando descripción del producto, valor y moneda.

  • Lista de empaque (packing list): especifica cantidades, peso y dimensiones.

  • Declaración de exportación: obligatoria según el valor y naturaleza de la carga.

  • Verifica requisitos especiales según el producto (ejemplo: textiles, químicos, autopartes).

3. Empaque resistente y seguro

  • Usa cajas dobles y materiales de protección interna (espuma, burbujas, papel kraft).

  • Refuerza esquinas y bordes con cinta de alta resistencia.

  • Asegúrate de que el embalaje cumpla con estándares internacionales de courier, evitando rechazos o recargos.

4. Evalúa seguros de transporte

  • Para productos de alto valor (ej. electrónicos, repuestos, moda premium), utiliza Incoterm CIP o contrata un seguro aparte.

  • El seguro protege tu inversión ante daños, pérdidas o retrasos en tránsito.

5. Conoce los costos ocultos

  • Aranceles e impuestos en destino pueden aumentar el precio final para tu cliente.

  • Algunos couriers aplican recargos por peso volumétrico o mercancía especial.

  • Negocia siempre con tu cliente quién asumirá estos gastos para evitar conflictos.

6. Aprovecha la trazabilidad digital

  • El courier aéreo ofrece rastreo en tiempo real.

  • Comparte el tracking number con tu cliente para mayor confianza y transparencia.

7. Aliados logísticos confiables

  • Trabaja con empresas que conozcan el mercado exportador colombiano y los procesos aduaneros.

  • Un aliado especializado como InShipping puede guiarte en la selección de Incoterms, la preparación documental y la optimización de costos.

Optimiza tus Exportaciones por Courier Aéreo en Colombia

  • Evalúa la infraestructura aérea: Si exportas desde ciudades alejadas de los principales aeropuertos internacionales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla), considera los costos de transporte interno hasta el punto de salida.

  • Analiza tu capacidad logística: Si no tienes experiencia en exportación, evita asumir toda la responsabilidad del transporte. En este caso, un Incoterm como FCA puede ser más seguro que CPT o CIP, ya que reduces el riesgo de errores en destino.

  • Negocia siempre con respaldo legal: Incluye en tus contratos el Incoterm y la versión oficial (ejemplo: CIP Bogotá Incoterms® 2020). Esto evita malentendidos y protege a ambas partes en caso de disputa.

  • Considera el valor agregado: Ofrecer un Incoterm más conveniente para tu cliente, como CIP con seguro incluido, puede hacer tu oferta más atractiva frente a competidores y ayudarte a cerrar más ventas internacionales.

Preguntas Frecuentes sobre Incoterms en Exportaciones por Courier Aéreo

1. ¿Qué Incoterms se pueden usar en envíos internacionales por courier aéreo?
Los más recomendados son EXW, FCA, CPT y CIP, ya que están diseñados para cualquier modo de transporte. Incoterms marítimos como FOB o CIF no aplican en courier aéreo.

2. ¿Cuál es el Incoterm más usado por exportadores colombianos en courier aéreo?
El más frecuente es FCA, porque el exportador entrega la mercancía al courier en el aeropuerto y el comprador asume el resto de la logística.

3. ¿Qué pasa si uso un Incoterm equivocado en mi exportación?
Puede generar problemas legales, costos inesperados o disputas con el comprador. Por ejemplo, usar FOB en un envío aéreo no es correcto y puede invalidar acuerdos contractuales.

4. ¿Cuál es el Incoterm más seguro para productos de alto valor?
Se recomienda CIP, ya que incluye transporte y seguro pagados por el exportador hasta el destino convenido, protegiendo ambas partes ante pérdidas o daños.

5. ¿Qué documentos debo preparar si exporto con courier aéreo bajo un Incoterm?
Factura comercial, lista de empaque, declaración de exportación y, en algunos casos, certificados específicos según el tipo de mercancía (ej. textiles, químicos, autopartes).

6. ¿Cómo elegir el Incoterm correcto para mi exportación?
Depende del producto, la relación con tu comprador y el nivel de control que quieras sobre la logística. Lo recomendable es apoyarte en un agente especializado en comercio exterior.

7. ¿El courier aéreo incluye trámites de aduana en destino?
Depende del Incoterm y del acuerdo con el comprador. Con EXW o FCA, el importador asume trámites en destino; con CPT o CIP, el exportador cubre más servicios, aunque el despacho final en destino casi siempre lo hace el comprador.

Elegir el Incoterm adecuado no es un detalle menor: define quién asume riesgos, costos y responsabilidades en cada etapa de la exportación. Para los exportadores colombianos que usan courier aéreo, esta decisión es crucial para evitar pérdidas y asegurar entregas exitosas.

En InShipping te ayudamos a seleccionar el Incoterm que mejor se ajusta a tu negocio, optimizar tus costos logísticos y garantizar que tus productos lleguen a destino sin contratiempos.

Comparación de Incoterms en Envíos Internacionales por Courier Aéreo

IncotermNombre en españolAplicación en courier aéreoResponsabilidad del vendedorResponsabilidad del comprador
EXW (Ex Works)En fábricaEl comprador recoge la carga en la bodega del exportador y gestiona todo el transporte internacional.Entregar la mercancía embalada en su propia bodega.Asumir transporte, costos, riesgos, aduana y seguro desde origen.
FCA (Free Carrier)Libre transportistaMuy usado en courier aéreo. El vendedor entrega la carga al courier en el aeropuerto o bodega designada.Entregar mercancía al transportista acordado en el punto de salida.Asumir costos y riesgos desde la entrega al courier hasta el destino final.
CPT (Carriage Paid To)Transporte pagado hastaEl vendedor paga el transporte hasta destino, pero los riesgos pasan al comprador en origen.Pagar flete internacional y entregar mercancía al courier en Colombia.Asumir riesgos desde que el courier recibe la carga en origen, incluyendo aduana en destino.
CIP (Carriage and Insurance Paid To)Transporte y seguro pagados hastaSimilar a CPT, pero incluye seguro obligatorio contratado por el exportador.Pagar flete internacional, seguro y entregar la carga al courier en Colombia.Asumir riesgos desde la entrega al courier y tramitar nacionalización en destino.
Mapa de exportaciones aéreas desde Colombia con rutas de Bogotá hacia Miami, Madrid y Ciudad de México, mostrando puntos clave de courier aéreo e Incoterms para exportadores colombianos.
Ruta de ExportaciónIncotermResponsabilidad del ExportadorResponsabilidad del Comprador
Bogotá → Miami (EE. UU.)EXWPone la mercancía lista en su bodega en Bogotá.Asume todo: transporte interno, courier aéreo, aduanas y entrega final en Miami.
Bogotá → Ciudad de MéxicoFCAEntrega la carga al courier en el aeropuerto de Bogotá.Se encarga del flete aéreo, aduanas en destino y transporte interno en México.
Bogotá → Madrid (España)CPTContrata y paga el flete aéreo hasta Madrid.Asume riesgos desde el embarque aéreo y los costos de aduanas y distribución en España.
Bogotá → Toronto (Canadá)CIPPaga flete aéreo y seguro internacional hasta Toronto.Recibe la carga asegurada, y asume los trámites de importación y transporte interno final.